Blogia
mosicayparolas

Directorios en frances

TRADUCCION A 41 LENGUAS DEL PERU

¿quien diria que a la biblia le quedaban aun idiomas por ser traducida?, bueno si, al aragones creo que no se a traducido, ¿se hara? o ¿esperara el Pp a sumarse a la ley de lenguas con la Cha? En politica todo es posible, pero que el Pp, un partido de derechas que defiende a toda costa el español (para mi castellano) y que ataca a todas las lenguas españolas que no son el castellano tildandolas de una union infernal con los nacionalistas que van a acabar separando a españa ¿? ¿que tiene que ver las lenguas con la politica?

Bueno a lo que vamos, 41 lenguas traducidas mas en que se puede leer la biblia.



(EFE) La Biblia ha sido traducida a 41 lenguas nativas del Perú y se proyecta hacerlo a otros 15 idiomas minoritarios del país andino, informó el director del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), James Roberts.

Roberts expresó que el trabajo fue "todo un reto", al considerar que los traductores se esmeraron para que las traducciones fueran "realmente fieles en el sentido" al texto sagrado.

Las traducciones se realizaron con ayuda de los propios nativos y en coordinación con la Iglesia Católica y otras organizaciones religiosas como la Federación de Iglesias Indígenas de la Amazonía Peruana, que dirige el pastor de la etnia shipiba Rafael Ahuanari.

Sobre la organización religiosa amazónica, Roberts dijo que "actualmente esta federación trabaja un proyecto para traducir en siete idiomas de la Selva el Antiguo Testamento", que asesora el ILV.

Recordó que el ILV logró traducir recientemente el Nuevo Testamento en el idioma caquinte.

Esta lengua es hablada por unos 400 miembros de la etnia del mismo nombre que habitan en las orillas del río Tambo, en el departamento de Junín, en el centro del Perú.

El Instituto Lingüístico de Verano, que cumple 60 años de fundación en el Perú, también ha contribuido en el pasado en la traducción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos a 34 lenguas de Perú.

Fuente:
http://www.rpp.com.pe/portada/religion/50336_1.php

Vota el articulo - Bota l’articlo

LEY DE LENGUAS EN ARAGON - YA !!! -

LEY DE LENGUAS EN ARAGON - YA !!! -

En el tema de las lenguas, pienso que no debemos, no hay que mezclar la lengua con la politica. pero en este caso recogemos un articulo del mes anterior, en el que se conjuga la politica y la lengua aragonesa en ese hundimiento del barco que podia haber sido el reflote de la lengua aragonesa en el estatuto de Aragon y su ley de lenguas.

Y no ha sido asi, ahora esta el proceso del nuevo estatuto aragones en Madrid y me supongo que lo que no se ha hecho aqui no se hara alla, ¿para cuando la ley de lenguas? ¿porque siguen los partidos politicos aragoneses mintiendonos?

Todos salvo Cha que apoya integramente la ley de lenguas, los demas excepto el Pp que ya sabemos los aragonesoparlantes que siempre estan en contra de la lengua aragonesa (siguen estancados en la edad media).

El Par ese partido llamado asi mismo aragones en el cual las juventudes del Par dicen una cosa y los "mayores" del partido dicen otra cosa y de Iu ¿?, en cuanto al Psoe va y viene cuando son oposicion nos cuentan que hay que hacer la ley de lenguas, entonces suben al poder y se les olvida esa ley de lenguas.

En definitiva el unico partido que apoya esa ley de lenguas son los de Cha, esperemos que no lleguemos a viejos para ver la ley de lenguas y el aragones, l’aragones, ya este muerto y nos quejemos, se quejen los partidos politicos.

Aqui os dejamos ese articulo del mes de agosto en el blog http://chesusyuste.wordpress.com

El pasado día 5 de agosto tuve el placer de participar en Arenys de Lledó (comarca del Matarraña) en una mesa redonda sobre el tratamiento de la lengua catalana en el Estatuto de Autonomía de Aragón, dentro de la 16ª Trobada Cultural del Matarranya, que organiza cada año la Associació Cultural del Matarranya. Acompañado por Paco Oliver, presidente comarcal de CHA, tuve la oportunidad de señalar los incumplimientos y contradicciones de PSOE, PP, PAR e IU, que se encontraban representados por los diputados José Ramón Ibáñez, socialista, y Miguel Navarro, popular, así como por alcaldes y presidentes de Consejos Comarcales de PSOE y PAR (IU no envió representación a la mesa redonda).

Comencé exponiendo que uno de los objetivos fundacionales de CHA era precisamente el reconocimiento de la realidad trilingüe de Aragón y la normalización de sus lenguas propias, aragonés y catalán. Aclaré que normalizar era “elevar a categoría de normal lo que en la calle era simplemente normal”, como dijo Suárez en la Transición sobre otros asuntos. Y que en nuestras calles es normal hablar otras lenguas distintas del castellano, lenguas que son patrimonio cultural vivo que no podemos dejar morir. CHA lleva ya once años con representación en las Cortes de Aragón y en ese tiempo hemos usado el aragonés y el catalán en los discursos más importantes, hemos formulado preguntas trilingües y hemos impulsado la creación de una Comisión especial de estudio sobre la política lingüística que dio lugar a un Dictamen aprobado por el Pleno de las Cortes en 1997 que señala perfectamente el camino hacia el reconocimiento del aragonés y del catalán como lenguas propias, que deben ser cooficiales en sus respectivos territorios mediante la aprobación de una Ley de Lenguas. Y también hemos realizado esfuerzos para que el nuevo Estatuto recogiera las conclusiones de ese Dictamen, reconociendo expresamente al aragonés y catalán como lenguas de Aragón, a cuyos sistemas lingüísticos respectivos pertenecen todas las variedades lingüísticas locales o comarcales que se hablan en Aragón, y recogiendo explícitamente su cooficialidad en sus respectivos territorios.

Sin embargo, no lo hemos conseguido. La reforma del Estatuto ha sido una oportunidad perdida, con importantes renuncias, entre ellas, no sé si la más importante, pero sí enormemente significativa, la lingüística. La enmienda de CHA al artículo 7º, en la línea del Dictamen aprobado en su día, fue rechazada por PSOE, PP, PAR e IU. Un auténtico Cuatripartito que nos ha impuesto un Estatuto en el que no se han atrevido a llamar a las lenguas de Aragón por su nombre y a recoger la cooficialidad.

En treinta años de democracia, probablemente el único derecho que no ha avanzado en Aragón ha sido el de los 100.000 aragoneses hablantes de catalán y de aragonés (según el censo lingüístico de 1981), dos comunidades lingüísticas que llevan décadas esperando una Ley de Lenguas.

¿Se imaginan que la Constitución española no dijera cuál es la lengua de España y se remitiera a una ley posterior, y que esa lengua no fuera oficial hasta que se aprobara una ley de lenguas que lleva 24 años de retraso? Alucinante. Lo mismo ha ocurrido con la reforma del Estatuto de Aragón. Igual de impresentable y de inadmisible.

La sensación es bien triste. Si con un Presidente al que se le supone sensibilidad con esta materia, como Marcelino Iglesias, que es catalanoparlante, el Gobierno no se ha atrevido a remitir a las Cortes de Aragón un proyecto de ley de Lenguas (incumpliendo sus compromisos de las dos investiduras, la de 1999 y la de 2003), y no se atreve a resolver con claridad y con justicia la cuestión lingüística en la reforma del Estatuto, ni siquiera se atreve a mencionar el aragonés y el catalán en el Estatuto,… ¡¿qué más podemos esperar?!

Ciertamente la gente de la comarca estaba indignada y manifestaron contundentemente la sensación de haber sido defraudados por el PSOE. El diputado socialista sólo pudo excusarse en la falta de apoyo del PP para poder ir más allá en el Estatuto y para poder aprobar una Ley de Lenguas que quieren que sea de consenso. Por supuesto, no desaproveché la oportunidad de replicarle: Ceder al PP el derecho de veto en el Estatuto o en la Ley de Lenguas era una barbaridad, un grave error del PSOE y de Iglesias, que terminarán pagando.

Fuente:
http://chesusyuste.wordpress.com/2006/08/15/hablando-de-lenguas-en-el-matarranya/


Vota el articulo - Bota l'articlo

60 AÑOS A FAVOR DEL QUECHUA Y OTROS GRUPOS ETNICOS DEL PERU

60 años de servicio

César Sánchez Martínez, LIMA, Perú

Con la presencia de diversas autoridades gubernamentales y académicas del país, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), institución que se dedica a las traducción, alfabetización y desarrollo de salud integral cumplirá el jueves 21 de setiembre, 60 años de labor a favor de las diversas comunidades quechuas y grupos étnicos en el Perú.

El día del aniversario, el ILV presentará el trabajo que desde 1946 realiza a favor de los pueblos amazónicos y rurales del país con la ayuda de las autoridades comunales de esas zonas. Un primer esfuerzo ha sido el trabajo denominado “Pueblo del Perú” que recoge la experiencia de lingüistas, comuneros, alfabetizadores, misioneros y promotores de salud integral en más de 45 grupos étnicos de la Amazonía y zonas rurales de la sierra y costa peruana. Este trabajo que se realiza en el marco del convenio suscrito con el Gobierno peruano establece que hay 21 variaciones de lenguas quechuas y 45 grupos idiomáticos amazónicos.

El convenio también refiere que el ILV no solamente se dedicará al estudio idiomático que ha servido a diversas generaciones de lingüistas y otros estudiosos de las lenguas de varias universidades del mundo, sino que también desarrollará programas de traducción, alfabetización y salud integral en los pueblos del interior del país, principalmente ubicados en la selva y sierra.

Al cumplirse los 60 años, el ILV presentará el informe de los diversos grupos étnicos y quechuas desarrollados en el libro “Pueblos del Perú”. Los estudios etno-lingüísticos, antropológicos, materiales vernáculos y traducciones revelan que el Perú es una nación con riqueza lingüística y cultural vasta que coloca al país entre las grandes culturas del mundo antiguo y culturas vivas que aún subsisten en pleno siglo 21.

Según James Roberts, director general del Instituto Lingüístico de Verano, los esfuerzos realizados por la organización están presentes en la investigación de las lenguas para dotarlas de alfabetos; sistemas de escritura, gramáticas y diccionarios; elaboración de material educativo para alumnos y docentes; y cursos de capacitación docente.

Hasta la fecha se han desarrollado actividades como la alfabetización de pobladores indígenas en la modalidad de Educación Bilingüe Intercultural (EBI), Producción de material educativo y otros para la Educación Primaria y Alfabetización de Adultos, textos escolares, guías metodológicas y literatura infantil. También asesoramiento EBI a Direcciones Regionales y Direcciones Subregionales y Áreas de Desarrollo Educativo -ADES en EBI, especialmente en capacitación docente.

Para los estudiosos de las Universidades de San Marcos y otras del mundo, el ILV ha elaborado diccionarios, himnarios, calendarios, investigaciones etno-lingüísticas y antropológicas. Roberts explicó que el ILV ha donando 51 hectáreas al Ministerio de Educación para el uso de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía en Yarinacocha, protocolo que recién se ha cumplido la semana pasada.


Fuente:
http://www.alcnoticias.org/articulo.asp?artCode=4835&lanCode=2


LA LENGUA LEONESA

En el blog de http://reinolvidado.blogspot.com/ hemos encontrado este interesante articulo sobre la lengua leonesa o asturleonesa.

FACENDERA POLA LLINGUA

En 1906 el filólogo e investigador Ramón Menéndez Pidal publicaría en la Revista de Archivos y Bibliotecas un extenso artículo que muy pronto se convertiría en histórico. Bajo en título "El dialecto leonés", intentaba aportar una visión de conjunto sobre las peculiaridades lingüísticas de diversos territorios que habían pertenecido en su día al Reino de León, y que siempre se habían visto como "extrañas" o "singulares" sin caer en la cuenta de que todas ellas no eran más que manifestaciones dialectales de un mismo sistemas lingüístico, de una misma lengua. En aquel momento, con los primeros datos que sobre la realidad lingüística de aquel territorio Menéndez Pidal pudo obtener, observó como la antigua lengua de la administración y el estado medieval leonés se conservaba en muy buen estado en su parte noroccidental, aquella en la que se formó, mientras en las zonas más sureñas el habla estaba en franco retroceso o practicamente había desaparecido.
Hoy los datos que poseemos sobre la realidad lingüística de todo ese territorio son mucho más completos, ya que uno de los efectos que tuvo aquel artículo fue el despertar la curiosidad y la investigación científica sobre aquella lengua, surgiendo así innumerables trabajos, artículos, monografías dialectales, léxicos, y todo tipo de estudios. Los datos que hoy poseemos se refieren al léxico, morfología, sintaxis, variedades dialectales, e incluso, en ocasiones, número de hablantes. Un dibujo bastante importante de la realidad de una lengua que sin embargo resulta desconocida para muchos.

Pero la perspectiva científica no es la única posible sobre la lengua. Las propias personas que la utilizan generan visiones sobre la misma y términos para referirse a ese código que encuentran y sienten como distinto al castellano. Y puesto que las diferentes referencias administrativas, territoriales y de identidad actúan en el pensamiento de las personas e influyen en la percepción de su diferencialidad lingüística, surgirá una gran variedad terminológica para denominar su lengua: llionés (leonés), asturianu, mirandés, pachuezu, cabreirés, cepedanu, etc..., que en ocasiones no sólo harán referencia a su variedad dialectal sino que servirán para referirse al conjunto de la lengua.

Estos términos aparecen en relación con la realidad territorial o dialectal, pero también ocurrirá que el estatus inferior y de desprestigio al que la sociedad ha relegado a los hablantes de la lengua tradicional de León y Asturias, hará surgir términos despectivos o peyorativos sobre la misma, demostrando tristemente la poca consideración en la que se tiene o en la que se tienen a sí mismo sus hablantes. Chapurriáu, ranciu, tontu son palabras demasiado ofensivas para denominar a la lengua que fue la propia de esta tierra durante siglos.

Y es que la consideración negativa sobre la lengua, la idea que se trata de una "lengua de segunda división", un dialecto malsonante, sin normas, sin literatura, paleto y absurdo, no es más que una falsa imagen configurada desde una visión etnocéntrica y llena de prejuicios culturales. La verdad es que no existen lenguas de primera y de segunda, que no hay lenguas llamadas a desaparecer, que por defectos internos estén condenadas a verse sometidas a otras, como tampoco se puede decir de las culturas y de los hombres. No olvidemos que la lengua no es otra cosa que un subsistema de la cultura y que la cultura es creación del hombre en sociedad. Tampoco es cierto que no posea normas y coherencia interna, sin ellas simplemente no sería posible hablar, no sólo hablar en asturleonés. Y por último es absolutamente falso que no exista una literatura asturleonesa.

Desde la Edad Media hasta hoy, obras y autores jalonan su historia. El libro de Alexandre, el poema de Elena y María, El poema de Alfonso XI, como ejemplos medievales; Antón González Reguera, en el siglo XVII; Josefa de Jovellanos, en el XVIII; José María Acebal o Teodoro Cuesta, en el XIX; Galo Fernández, Cayetano Bardón o Eva González, en nuestro siglo. Son sólo algunos nombres, son sólo algunos ejemplos de lo que sabemos que hubo. Otro mucho pudo quedar en el camino, en la ruta de siglos de persecuciones y destrucción, de tópicos, de prejuicios y de
intolerancia.

A finales del siglo XX, tras centenares de años de historia, el asturleonés sigue hablándose. Prácticamente toda Asturias, el norte y oeste de la provincia de León, el noroeste de la provincia de Zamora, y la comarca portuguesa de Miranda do Douro son los espacios donde aún hoy existen hablantes tradicionales. En todo este territorio hace tiempo que se inició un proceso de reivindicación y dignificación de nuestra lengua tradicional. Una tarea que se lleva a cabo en distintas velocidades puesto que no en todos los territorios se está alcanzando los mismos niveles de sensibilización y de concienciación de la sociedad; es precisamente en el último de ellos, en Miranda, donde se ha llegado al punto más alto.

Desde el día 17 de septiembre de l.998, y por acuerdo unánime del Parlamento portugués, la lengua asturleonesa es junto al portugués, lengua oficial de los ayuntamientos de Miranda do Douro y Vimioso. Desde esa fecha la lengua que un día fue la oficial del reino de León, y en la que se escribieron fueros y leyes, vuelve a obtener una consideración de prestigio que jamás debió perder.

En el resto del domínio lingüístico asturleonés la situación es muy diversa: en Asturias, el idioma es objeto de protección y de estudio en las escuelas. Se ha llegado a aprobar una ley autonómica de Uso y Promoción, y el debate está hoy planteado en si se debe incluirse en su Estatuto de Autonomía una declaración de oficialidad como la realizada en territorio portugués. En León y Zamora las cosas son muy distintas. Las administraciones ignoran el problema, peso a lo dispuesto en la Constitución para la protección de las diferentes modalidades lingüísticas de España, y las académicas se muestran excesivamente preocupadas por negar su entidad como lengua, pese a que sea un prejuicio claramente superado por los académicos asturianos o portugueses. Muchos olvidan o desconocen que la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos consideró en 1.996 "inadmisibles las discriminaciones contra las comunidades lingüísticas basadas en criterios como su grado de soberanía política, su situación social, económica o cualquier otra, así como el nivel de codificación, actualización o modernización que han conseguido sus lenguas".En realidad se trata de un reconocimiento que parte del análisis de la situación de las lenguas en estado de minorización. Muchos de los problemas que presentan no son defectos de las mismas, sino consecuencias del conflicto lingüístico con la lengua que se quiere imponer. Esta interferencia en la lengua minorizada modificando su sistema lingüístico, afectando al diasistema, condicionando el sistema de creencias y comportamientos, y obstaculizando las funciones sociales de la lengua, inculcando una mentalidad diglósica a sus hablantes.

Fuente:
http://reinolvidado.blogspot.com/2006/09/la-lengua-leonesa.html

ENCUENTRO BINACIONAL SOBRE LENGUAS INDIGENAS

Evento organizado por el INALI se iniciará en esta ciudad hasta miércoles próximo
El escaso estudio sobre ellas y la falta de su enseñanza son las principales causas de su extinción


El Financiero en línea

México, 18 de septiembre.- El confinamiento de las lenguas indígenas a espacios íntimos del hogar y de la comunidad, el escaso estudio sobre ellas y la falta de su enseñanza, son las principales causas de la extinción de éstas, afirmó hoy aquí la socióloga Sylvia Schmelkes.

Al inaugurar el Encuentro Binacional sobre Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición, Schmelkes indicó que en México ha sido "sumamente difícil" desarraigar la idea de que el uso de la lengua indígena es sólo "instrumental", por lo que los alumnos se dedican sólo a aprender el Español.

La especialista, que es coordinadora general de Educación Intercultural y Bilingüe, de la Secretaría de Educación Pública, lamentó además que las lenguas autóctonas prácticamente no se enseñen en ningún lado como segundo idioma.

Señaló que a los alumnos se les dice "que ella no vale y no sirve, además de que hay que avergonzarse de ella y de su cultura".

Schmelkes recordó que con la finalidad de combatir este rezago en México se ha iniciado en el ciclo 2005-2006 la instauración de la asignatura de Lengua y Cultura Indígena como obligatoria para todas las secundarias que operan en localidades que cuentan con al menos 30 por ciento de población natural.

La asignatura, dijo, ya se encuentra diseñada para ocho lenguas del país y otras tantas más están en proceso de creación, aunque lo que se busca es desarrollar la materia para la 62 lenguas y sus variantes, que de acuerdo con cifras oficiales existen en todo el territorio nacional.

El acontecimiento tiene como propósito conformar un comité consultivo internacional, interinstitucional y permanente, dedicado principalmente a la atención de las lenguas indígenas que en México se encuentran en riesgo de desaparecer.

El encuentro es organizado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el grupo académico México-North Research Network y se realizará en esta ciudad hasta miércoles próximo, Fernando Nava López, director general del INALI, dijo en
entrevista que los estados del país que cuentan con el mayor número de lenguas amenazadas son Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, así como las ciudades de bajacalifornianas de Mexicali y Ensenada.

Agregó que el uso de las lenguas indígenas "sigue siendo en el país una de las mayores causas de discriminación", que en algunos casos ha provocado que incluso se prohíba a los niños hablantes su uso en el interior de las aulas.

Nava recordó que tal es el caso de un niño en el estado de Campeche que al inicio del presente ciclo escolar fue privado de la libertad (contenida en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas) por hacer uso de su lengua natural.

Nava informó además que el país sigue sin contar con una cifra exacta de las lenguas que se hablan en su territorio y agregó que se sigue trabajando en ello, por lo que en octubre próximo se presentarán los primeros avances del Catálogo Nacional de Lenguas Indígenas.

La creación del Consejo Consultivo, que se discute en la reunión binacional, se realiza en virtud de la necesidad de crear una institución grande y compleja que aporten elementos para operar un sistema que pueda prevenir, ampliar el número de población y generar conciencia sobre al importancia de las lenguas indígenas en México.

En el encuentro, donde se reúnen investigadores, instituciones públicas y privadas, así coma hablantes, quedarán sentadas las bases del consejo que defenderá las lenguas indígenas en riesgo de desaparecer, así como las respectivas comisiones como quedará integrado. (Con información de Notimex)

Fuente:
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=20767&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

EXPERTOS ALERTAN DE LA DESAPARICION DE TRECE LENGUAS INDIGENAS EN MEXICO

Al menos trece lenguas indígenas están condenadas a desaparecer en México ante la falta de promoción y apoyo a las comunidades que aún preservan su cultura, tradición e idioma, alertaron hoy expertos y académicos en lenguas autóctonas.

El director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Fernando Nava, urgió rescatar las tradiciones y las lenguas indígenas en riesgo de desaparición, principalmente en el norte del país.

Destacó el caso de la comunidad Pai Pai, en Baja California (frontera con EEUU), cuya lengua es el Jaspuy, que en español significa 'personas no bautizadas', o el caso del Koipai, de las raíces del Cucapú, cuyo significado es 'los que van o regresan', ubicada en el área Delta del Río Colorado, entre otras.

Nava hizo esta reflexión en el 'Encuentro binacional sobre lenguas indígenas en riesgo de desaparición', que se celebra desde hoy y hasta el 20 del presente mes en la Ciudad de México.

En la cita participan más de 150 personas entre expertos, académicos y representantes de diversas comunidades autóctonas.

Según Nava este encuentro pretende formar un Comité Consultivo internacional e interinstitucional para impulsar las lenguas casi exterminadas entre las propias comunidades, y fomentar su transmisión a la gente joven.

Además desea mantenerlas a través de documentación y grabaciones de audio, entre otras iniciativas, y crear diccionarios del español a lenguas indígenas en peligro de desaparición.

Durante el primer día de trabajo del encuentro los expertos destacaron que, al igual que otros países como Bolivia en el que el presidente Evo Morales promulgó que todos los funcionarios dominen en los próximos dos años alguna lengua indígena, en México se debe impulsar algo similar para mejorar el contacto entre las comunidades y las instituciones gubernamentales.

El Inali es la institución federal encargada de fomentar y promover el uso y la preservación de las lenguas indígenas en nuestro país.

Además diseña estrategias e instrumentos para el desarrollo de las lenguas indígenas en coordinación con los tres órdenes de gobierno, los pueblos y comunidades indígenas, entre otras acciones.

Esta mañana en una rueda de prensa antes de partir a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, la comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez, resaltó la importancia de impulsar y defender a los indígenas con la aportación del desarrollo sin alterar su cultura, ni tradiciones.

'Lo fundamental es que se debe brindar y dar un desarrollo sustentable, sostenido y con identidad que el desarrollo no arrastre con las culturas, lenguas identidad de lenguas indígenas', sostuvo la funcionaria.

Gálvez acude junto al presidente, Vicente Fox, a Nueva York, donde está previsto que pida la ratificación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en julio pasado en Ginebra.

Terra Actualidad - EFE

Fuente:
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/expertos_mexico_alertan_desaparicion_trece_1093519.htm

ALFABETIZACION EN LENGUAS TRADICIONALES

Madeleine Zúñiga, experta en educación intercultural bilingüe, destacó la necesidad de implementar programas de alfabetización que no se limiten a la lectura y escritura del castellano.

La educadora aseguró que los programas de alfabetización deben considerar a las lenguas tradicionales como el quechua, aymara y las propias de la Amazonía.
Zúñiga indicó que quienes reciben instrucción para leer y escribir, también merecen la oportunidad de poder ampliar sus conocimientos a través de textos redactados en sus lenguas y dialectos de origen.

Por otro lado, consideró que la iniciativa del Ejecutivo, para alfabetizar a un amplio sector de la población por medio de 120 horas de clase, revela un concepto minimalista de la educación.

Así mismo, instó a la población a mantenerse alerta respecto a las metas que se logren con la campaña de alfabetización. "Este debe ser un primer paso a la educación básica de adultos (...) si allí termina el programa, es una farsa", puntualizó.

Así mismo, Roly Pacheco, miembro del Grupo de Interés de Educación del Foro Educativo, sostuvo que los programas de alfabetización deben responder a las realidades de cada región y, por ende, es imprescindible que su administración no parta desde Lima sino que sea descentralizada.


Fuente:
http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=8615

NOTICIAS LENGUAS -CASTELLANO EN CATALUÑA-

Estudio del CIS

El castellano, principal lengua materna de Cataluña

ELPLURAL.COM

Una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), realizada después del referéndum sobre el Estatut catalán, revela que el castellano es la principal lengua materna de Cataluña.
Las dos lenguas oficiales de Cataluña, castellano y catalán, están muy igualadas en la encuesta ante la pregunta: “¿Puede decirme cuál es su lengua materna?”.

La mitad
Sin embargo, casi un 50 % de los consultados afirma tener el castellano como lengua materna. Mientras que el 43 % contesta que es el catalán.

Un 5,4 % de los encuestados declara que posee las dos lenguas por igual.

Fuente:

http://www.elplural.com/macrovida/detail.php?id=6750

NOTICIAS LENGUAS - VALENCIANO-

CASTELLÓ

Educación bloquea durante 20 meses la Ciudad de las Lenguas sin proyecto ni presupuesto

El ex alcalde Gimeno cobra el sueldo de un conseller y tiene asesor, secretaria y chófer


Nacho Martín, Castelló

La Conselleria de Educación y Cultura mantiene bloqueado desde hace 20 meses el proyecto de la Ciudad de las Lenguas -ubicado en el aeródromo del Grau- sin aportar consignación presupuestaria ni documentos sobre el diseño de la construcción.


Fuente:
http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=3283&pIdSeccion=19&pIdNoticia=231071&rand=1158464605490

NOTICIAS LENGUAS -LENGUAS MEXICO-

Aumenta el número de inmigrantes indígenas mexicanos

La mayoría viene de Oaxaca, labora en el campo y no habla español, sino un dialecto

18 de septiembre de 2006

WOODBURN, Oregon (AP).— En un cultivo de ajos bajo un sol abrasador, Simón Santol y otros jornaleros mexicanos recogen bulbos que van colocando en baldes. Sin embargo, la cháchara que repercute en el campo no es en español.

La mayoría habla en el idioma nativo de Santol, el triqui, o bien en mixteca, zapoteca u otros lenguajes indígenas de regiones mexicanas. Santol integra una población creciente de mexicanos pobres que a duras penas se comunican en inglés o siquiera en español.

Fuente:
http://www.laopinion.com/elpais/?rkey=00000000000000514610

NOTICIAS LENGUAS -EUSKERA-

El viceconsejero de política lingüística, Patxi Baztarrika, dice que ’Hay que buscar una convivencia pacífica entre las dos lenguas’


En julio de 2005 recibió el recado de hacerse cargo de la viceconsejería de Política Lingüística en el departamento a cuyo frente está Miren Azkarate, cargo que compatibiliza con una concejalía en el Ayuntamiento de San Sebastián, donde reside.


Fuente:
http://actualidad.terra.es/articulo/1091713.htm